Mostrando entradas con la etiqueta Noticias. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Noticias. Mostrar todas las entradas

martes, 22 de agosto de 2023

Día de San Bartolomé: El que el Diablo “se suelta”

Cotaxtla, Ver.— La leyenda religiosa cuenta que los días 23 y 24 de agosto “el Diablo se suelta” para cobrar venganza contra el bien; conoce el origen de la creencia cristiana.

El Día de San Bartolomé se conmemora en México todos los 24 de agosto de cada año; este día esta acompañado de una tradicional leyenda mexicana que se ha difundido de boca en boca, principalmente entre las generaciones veteranas que creen que los días 23 y 24 del mes de agosto el Diablo “se suelta”, es decir, que sale de las cadenas que lo tienen atado al infierno, por lo que se deben tomar precauciones, te contaremos a detalle lo que la gente ha contado a través de los años.

¿Quién es San Bartolomé?
San Bartolomé o mejor conocido como San Bartolo, era uno de los 12 apóstoles de Jesús, que de acuerdo con la religión cristiana su día se festeja los 24 de agosto, ya que en esta fecha se llevó a cabo su asesinato; la leyenda religiosa cuenta que fue hallado con la piel arrancada de tajo, misma que le fue retirada mientras estaba vivo, por lo que el dolor provocó su lenta muerte, tras su trágico asesinato se llevó a la decisión de canonizarlo y desde entonces cada año hay un día para conmemorarlo.

¿Por qué el 24 de agosto es temido en México?
La leyenda que es conocida en México y otras regiones de América Latina, cuenta que el Día de San Bartolomé, durante las 24 horas que dura se tiene la creencia de que “el Diablo anda suelto”, y la historia dice que el apóstol San Bartolo, fue asesinado debido a que le tenían envidia, ya que contaba con extrema riqueza y era dueño de grandes valles, principalmente el Valle de Chicama, lo que desató una fuerte envidia del demonio.

La guerra de riquezas y la envidia, provocó que el Diablo y San Bartolomé se retarán a una carrera, misma que estaba muy aparajeda, por lo que cualquiera de los dos podía perder, así que San Bartolo se encomendó a Dios, al grado de que minutos después le dio una gran ventaja y el Diablo quedó más atrás, al notar la gran diferencia quizo hacer una hazaña para recuperar el ritmo pero cayó a un río y se ahogó, por tal razón, el Diablo quedó aún más enfurecido y desde entonces busca venganza cada 24 de agosto para cobrar aquella competencia que perdió.

Origen de la frase “el Diablo anda suelto”
La religión cristiana señala que cada 24 de agosto, en el Día de San Bartolomé, “el Diablo anda suelto”, de acuerdo con la creencia el Diablo sale de su escondite para cobrar venganza ya que el bien siempre saldría victorioso. El origen de la frase se centra en que a partir de las 11 de la noche del 23 y hasta que termina el día 24 de agosto, comienzan a ocurrir cosas negativas desde las acciones de la ciudadanía hasta los fenómenos meteorológicos.

Creencias del 24 de agosto, cuando “el Diablo anda suelto”
• Las personas que entran a cuevas se quedan atrapados por muchos años y el día en que se vuelva a salir la persona no envejecerá pero la vida de sus familiares y amigos estará adelantada, o de lo contrario podría ser al revés
• La religión cristiana tiene la creencia que en las comunidades o pueblos el Diablo se disfraza de hombre y conquista a las mujeres
Algunas personas prefieren no comer elotes, ya que se dice que el “pericón”, una hierva que se utiliza para hervirlos pierde el sabor

domingo, 6 de agosto de 2023

El origen de los montes | Cuento de la Tradición Oral en la Lengua Cucapá


Cuentos y Leyendas de Mi Mexico | El Origen de los Montes

EL ORIGEN DE LOS MONTES
Basado en un cuento cucapá de tradición oral. 
Lengua: Cucapá, Baja California

Sinopsis
Cuentan los cucapás que hace muchos años, un niño y su tía derrotaron a un monstruo cercano dando origen con esto a los cerros y al río Colorado.

- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 

Cuentan que hace muchos años en el Cerro del Águila vivía un niño con su tía. (ver al perro pinto).

Cerca de ahí vivía también un monstruo muy grande de testículos gigantes, uno rojo y uno azul.

El niño decidió un día ir a matarlo, tomó su arco y le apuntó.

Primero le reventó el huevo rojo, el agua comenzó a correr y de ahí se formó el río colorado.

Enseguida le reventó el azul y así se formaron los mares.

El animal se revolcó de dolor y persiguió al niño hasta que llegaron al Cerro del Águila mientras el niño pedía ayuda a su tía.

Wishpá sacó cerilla de su oreja, la hizo bolita y de un golpe mató al animal.

Ahí quedó y de su cabeza se formó el Cerro Prieto.

Así los cucapás hemos nombrado a todos los cerros.

lunes, 1 de mayo de 2023

Pachita La CHAMANA más poderosa de México (#FotosReales)

Cotaxtla, Ver.— Bárbara Guerrero o Pachita como se le conocía, nació en Parral, Chihuahua en 1900, fue abandonada por sus padres y posteriormente criada por Charles, un afrodescendiente que le enseño todo lo que sabía sobre curaciones en seres humanos y a observar las estrellas.
Tiempo después Pachita se unió a las filas de Pancho Villa donde luchó por la revolución mexicana, también por la pobreza que la azotaba fue cantante en camiones del transporte público, vendía boletos de lotería y trabajaba en los cabarets de la época, pero fue hasta la década de 1970 que su nombre se volvió famoso.
Su consultorio se ubicaba en la mítica Casa de las Brujas de la colonia Roma en la CDMX, y hasta ahí llegaban pacientes de todas las clases sociales para ser curados por Pachita, quien abría a los enfermos con un cuchillo de monte, con sus manos extraía el órgano dañado para después reemplazarlo por uno nuevo creado en sus propias manos y al final solo tocando la herida, esta sanaba por completo sin dejar cicatriz.
Testigos de los prodigios de Pachita han asegurado que la mujer era capaz de realizar transfusiones sanguíneas, pues de su boca brotaba sangre compatible con el paciente que deseaba curar y que también era capaz de remplazar columnas vertebrales en cuestión de minutos.
Doña Bárbara Guerrero afirmaba que era poseída por el espíritu del tlatoani Cuauhtémoc, a quien llamaba “hermanito”, y decía que era él quien realizaba las curaciones, pero el científico mexicano Jacobo Grinberg propuso en su investigación que Pachita por medio de la meditación y oración alcanzaba un estado de conciencia pleno que le permitía actuar desde las leyes de ese nivel, y por lo tanto podía romper la ilusión de la individualidad y controlar lo que todos los demás percibimos como la realidad.  
Según el científico, la mujer poseía un control único sobre su campo neuronal, transformándolo y modificando con él la estructura de nuestra realidad, lo que le permitía hacer curaciones de todo tipo, materializar órganos, tejidos y objetos a voluntad, además tenía la capacidad de hacer diagnósticos a distancia con una certeza increíble.
Las capacidades de Pachita han sido reconocidas por muchos, desde investigadores y escritores como Alejandro Jodorowsky hasta personajes de la política mexicana como algunos presidentes de la república y por su puesto muchos más que recibieron ayuda de la chamana más poderosa de México, descrita por algunos como un verdadero milagro.
Fuente: Círculos Online 

domingo, 11 de septiembre de 2022

Areas culturales de Mesoamérica





Olmecas

La cultura Olmeca es también conocida como la madre de las culturas de Mesoamérica y representa una de las más antiguas que poblaron y florecieron en el Continente Americano, especialmente en el Trópico. Existe evidencia Olmeca desde hace al menos 3,000 años.

Una de sus majestuosas obras son las cabezas colosales que representaban los retratos de quienes gobernaban los trópicos en lo que ahora son los estados de Veracruz, Tabasco, Oaxaca y Chiapas en México. La cultura Olmeca debió estar bien organizada y bien adaptada para vivir en los  trópicos. Sabemos que algunas de las cabezas colosales, de unas 40 toneladas de peso, en ocasiones tuvieron que ser transportadas cuesta arriba a distancias de hasta 60 km.

Algunos experimentos realizados, como el de Bougon en Francia, para levantar y jalar un bloque de 32 toneladas por una distancia de 40 metros, necesitaron de aproximadamente 250 hombres. Otro experimento realizado en Nias en Indonesia, requirió de la asistencia de 325 hombres para mover cuesta arriba un monumento de 9 toneladas por una distancia de 4 kilómetros con un promedio de un kilometro por día.

Para que los Olmecas pudieran realizar este tipo de actividades, además de estar bien organizados, debieron también estar bien alimentados, con excedentes de alimentos que permitieran a artesanos e ingenieros dedicarse exclusivamente a sus actividades como tallar la forma de las cabezas y moverlas largas distancias respectivamente.

¿Qué comían? ¿Cuáles eran sus fuentes de alimento? ¿Cuáles eran esos excedentes de alimento? Aunque desconocemos gran parte de sus las formas de subsistencia, sabemos que por el año 1400-1250 A.C. los Olmecas, ya utilizaban el maíz pero no representaba una parte significativa de su dieta, por otra parte, eran sedentarios pero no hay evidencias claras de agricultura sino de una práctica mixta de cultivo, caza, pesca y recolección de recursos silvestres.

Zapotecas: La cultura zapoteca fue una antigua civilización mesoamericana que habitó el territorio mexicano del actual valle de Oaxaca y el istmo de Tehuantepec, entre 500 a. C. y 900 d. C. 

Los zapotecas creían que su pueblo procedía del cielo y se llamaban a sí mismos “binni záa” que significa “la gente de las nubes”, nombre que hacía referencia, además, a su asentamiento en tierras montañosas altas.

Su organización política y social estaba atravesada por las creencias religiosas y sus expresiones artísticas tenían rasgos bélicos y ceremoniales. Los zapotecas fundaron la ciudad amurallada de Monte Albán, a partir de la cual expandieron su estado y conquistaron a sus pueblos vecinos.

La antigua civilización zapoteca habitó el valle de Oaxaca, las sierras del norte del valle y parte del Istmo de Tehuantepec, en el sur del actual México. Se desarrolló durante los periodos Preclásico y Clásico de la historia mesoamericana, entre los años 500 a. C. y 900 d. C.

Sin embargo, luego del declive de la civilización zapoteca (con capital en Monte Albán), la cultura perduró a lo largo de los siglos a través de poblaciones pequeñas que continuaron habitando la región. Hoy en día, más de 800.000 personas se consideran descendientes zapotecos.

Mayas

Tras largas migraciones, diversos grupos tribales se establecieron en un extenso territorio de aproximadamente 400,000 km2. Este territorio comprende los actuales estados mexicanos de Yucatán, Campeche, Quintana Roo y partes de Tabasco y Chiapas, así como Guatemala, Belice y las porciones occidentales de Honduras y El Salvador.

A la gran variedad geográfica del área corresponde una notable diversidad cultural e histórica, pues los mayas no son un grupo homogéneo, sino un conjunto de etnias con distintas lenguas -aunque todas provenientes de una lengua madre-, costumbres y formas de vinculación con su área.

Pero la economía, la organización sociopolítica, las construcciones y las obras escultóricas y pictóricas, así como Ios conocimientos científicos y la religión de los grupos mayances, presentan semejanzas que permiten considerarlas como producto de una misma cultura.

La historia prehispánica de los mayas cubre casi 3,500 años, desde el establecimiento de las primeras aldeas, hacia el 2000 a.C., hasta el sometimiento paulatino a la Corona española, en los siglos XVI y XVII d.C. 


Teotihuacanos 

La teotihuacana es una de las culturas más relevantes de Mesoamérica, no sólo porque dio lugar a uno de los asentamientos más grandes y complejos de la época prehispánica, sino porque sus miembros fueron capaces de aglutinar con eficiencia los logros culturales que habían venido dándose por siglos entre los grupos que les antecedieron. 

Además, los teotihuacanos lograron generar vigorosas manifestaciones culturales que les darían prestigio y que en adelante formarían parte de la vida cotidiana y ritual de los pueblos del Centro de México, a tal grado que aún después de su abandono los pueblos de la región consideraban Teotihuacan como un lugar sagrado.

En su esplendor, Teotihuacan poseía una población y una infraestructura urbanas de tales magnitudes, que no tuvieron paralelo hasta el surgimiento de Tenochtitlan. En el Clásico, Teotihuacan fue la población más importante de Mesoamérica y atraía gran-des cantidades de visitantes; llegó a ser la sexta ciudad más grande del mundo, sólo detrás de lugares como Cons- tantinopla y Alejandría. 

En su apogeo, la ciudad tenía una población de cerca de 100 000 habitantes. Para ese entonces el área urbana alcanzaba 20 km2 y contaba con cerca de 2 000 conjuntos de departamentos –en cada uno de los cuales vivían entre 20 y 100 individuos– de distintos tamaños, de acuerdo con la posición social de sus ocupantes. 

La teotihuacana era una sociedad muy compleja en la que además de una poderosa clase dirigente –con capacidad de organizar la construcción de monumentos que se encuentran entre los de mayores dimensiones de la época prehispánica–, había distintos grupos con tareas específicas: sacerdotes, administradores, artistas, artesanos –con diversas especialidades como elaboración de piezas de cerámica, herramientas de obsidiana, albañilería, etc.– y agricultores.

Toltecas

La tolteca fue una cultura que logró trascender su tiempo y ser considerada un modelo para las sociedades mesoamericanas que la sucedieron. El vocablo toltécatl, utilizado para referirse a los habitantes de Tula, llegó a utilizarse tanto para designar a los pueblos civilizados y educados como a aquellas personas con habilidad para las artes y los oficios. 

No obstante esta imagen de pueblo creador, lo que sin duda eran, los toltecas fueron un claro ejemplo de las sociedades militarizadas que, a partir del Posclásico Temprano (900-1200 d.C.), dominaron el escenario cultural mesoamericano. 

El tolteca, cuya sede se encontraba en la ciudad de Tula, Hidalgo, fue uno de los grupos más importantes de Mesoamérica, por lo cual es posible encontrar elementos característicos de esa cultura –como la cerámica y la arquitectura– en distintas regiones, y principalmente prácticas rituales y preceptos ideológicos asociados sobre todo a la legitimidad de los gobernantes, de tal forma que a semejanza de lo que ocurrió en épocas anteriores con grupos como los olmecas y los teotihuacanos, es posible considerarla una cultura mesoamericana en sentido amplio.

Esa dispersión habría sido consecuencia de varios factores, entre los cuales el intercambio parece haber sido el principal. Asimismo, es posible que en ciertos territorios Tula haya ejercido algún control militar. El gobernante más importante de Tula fue Ce Ácatl-Topiltzin-Quetzalcóatl, y las tradiciones sobre sus actos y su reinado lo muestran con una interesante mezcla de atributos humanos y divinos. 

Este gobernante condujo con sabiduría los destinos de la ciu- dad y es, en cierta medida, responsable por la fama de sus habitantes, pues introdujo el conocimiento de las artes. Ante una serie de problemas, que a la postre condujeron a la caída de la ciudad, abandonó Tula para dirigirse a la costa del Golfo, donde desapareció y por donde, según las tradiciones, algún día regresaría.

Huastecos

Cuando grupos de mayas emigraron hacia la región de Pánuco, hacia 2000 a.C., nació la civilización huasteca. Posteriormente, algunos grupos nahuas se establecieron en la región y adoptaron las tradiciones de los huastecos, a tal grado que, de manera general, se habla de los cuextécatl (huastecos) para designar a todos los habitantes de la Huasteca.

La Huasteca es una región de tierras bajas y cálidas que ocupa el extremo norte de la franja costera tropical y húmeda a orillas del Golfo de México. Al occidente limita con las laderas de la Sierra Madre y al norte con la Sierra de Tamaulipas. Este territorio presenta mayor diversidad de la que podría atribuírsele a primera vista. Las llanuras ocupan casi toda la parte norte y alternan al sur con colinas de arenisca calcárea más dura. La actividad volcánica, apaciguada desde hace mucho tiempo, dejó en diversos sitios escurrimientos de lava y filones de basalto que la erosión ha puesto en relieve. Las zonas montañosas son atravesadas en gran parte por torrentes caprichosos, de crecientes enormes y brutales, mientras que grandes ríos perezosos dibujan sus meandros entre llanuras pantanosas.

Los mexicas dieron a la Huasteca, al igual que a otras tierras cálidas y húmedas, el nombre de Tonacatlalpan, “tierra de comida”, porque creían sin duda que estas regiones eran muy fértiles. También pensaban que este nombre se justificaba por la gran variedad de plantas cultivadas en las partes cálidas de la vertiente del Atlántico, como maíz, frijoles, calabazas, calabacines y diversos chiles, además de raíces y tubérculos (yucas, camotes, jícamas y arum) y numerosos frutos. Pero los huastecos, sobre todo agricultores, practicaban el cultivo de temporal en zonas quemadas, sin irrigación.

La recolección ocupaba un lugar predominante en la Huasteca. Por ejemplo, se recolectaba arum (el quequéxquic de Sahagún), chiles pequeños (Capsicum frutescens) y el fruto silvestre del Brosimum alicastrum (alimento importante durante las hambrunas), etc. También se recolectaba miel silvestre, ostras de las lagunas costeras y mariscos que el mar dejaba en las orillas arenosas. Asimismo, se recolectaba sal, en especial en la laguna de Chila.

La caza debe haber tenido un lugar importante. Además de los animales que se cazaban para el sustento, había otros apreciados por el uso estético y ritual de su piel o plumaje: el jaguar, el ocelote, el águila, la guacamaya y los periquitos. La pesca debe de haber sido intensa en las cercanías de las lagunas y los grandes ríos.

Los huastecos ocupan actualmente sólo un área pequeña de la Huasteca, una franja oblicua discontinua que va desde el noroeste del estado de Querétaro hasta los pozos petroleros en las cercanías de Tamiahua, en Veracruz. Desde la Colonia, han sido expulsados paulatinamente de las llanuras propicias para la ganadería y se han aferrado a las laderas de la sierra volcánica de Otontepec (Veracruz), a los lomeríos de Tantoyuca (Veracruz), a las colinas de Tancanhuitz y de Tanlajas (San Luis Potosí) y, finalmente, a una pequeña parte de la Sierra Madre, más allá del pueblo de Aquismón (San Luis Potosí).

La antropología física y la lingüística establecen un nexo indiscutible entre los huastecos y la gran familia maya, pero, desde un punto de vista cultural, los huastecos se distinguen de todos los demás pueblos mayas. La lengua huasteca pertenece a la familia maya, pero aparentemente ha estado aislada desde hace 3 000 años, como lo confirman los cortes estratigráficos realizados tanto por Gordon F. Ekholm como por Richard S. MacNeish. Cabe suponer que hacia 1000-1500 a.C. los pueblos mayas ocuparon la costa del Golfo de México. Más tarde, probablemente fueron obligados a retroceder hacia el sureste, dejando atrás a los huastecos. Su separación de los mayas ocurrió antes de que éstos desarrollaran su gran civilización. Así que, a través de los siglos, los huastecos vivieron en relativo aislamiento, aunque tuvieron contacto con los chichimecas nómadas del norte y con pueblos civilizados del sur.


Centro de Veracruz

El área que actualmente conocemos como el Tajín tiende a ser asociado a los totonacos, sin embargo aún no es posible demostrarlo y el tema sigue en discusión (Ladrón de Guevara, 2020). El Tajín floreció durante el clásico tardío, cuanta con 17 juegos de pelota, plazas y templos. Así como un edificio que destaca por sus 365 nichos, los días del ciclo solar, del mismo se encuentran Cempoala, Mozomboa, y Quiahuiztlán. En el caso de Cempoala se cuentan con crónicas de la presencia Totonaca en el sitio, esta sería mucho más reciente.

Quiahuiztlán es un sitio elevado como "Cerro de los metates" frente a la playa de Villa Rica, en el se construyeron tumbas mausoleo y un juego de pelota. Cempoala cuenta con doce sistemas amurallados y se sabe que fue habitado por totonacas durante el posclásico.

Del centro de Veracruz destaca la cerámica de pastas finas, figurillas de animales, sellos y figurillas llamadas caritas sonrientes


Mexicas

Aunque es frecuente encontrar que a los miembros de esta cultura se les dé el nombre de aztecas, lo cierto es que es más correcto llamarlos mexicas. La primera denominación deriva de Aztlan, el lugar de origen del grupo, al parecer situado al noroeste de Mesoamérica. 

En la época prehispánica era común que los miembros de una sociedad recibieran su nombre de acuerdo al del lugar en que vivían. Es por ello que, una vez que fundan en hacia 1325 d.C. su capital México-Tenochtitlan, deciden llamarse a sí mismos mexicas o tenochcas. Los de la ciudad gemela de Mexico-Tlatelolco se identificarían como tlatelolcas.

Los mexicas fueron la sociedad que dominaba la mayor parte del territorio mesoamericano al momento de la conquista española. Para entonces –a pesar de una historia relativamente corta (de aproximadamente 350 años: entre 1150 y 1521 d.C.), en comparación con el largo tiempo en que se desarrollaron otras culturas en la región–, no sólo habían fundado y llevado a su apogeo dos grandes ciudades, sino que habían logrado establecer su dominio, por la fuerza de las armas, sobre la mayoría de los pueblos de la época. 

Como las sociedades que la precedieron, la mexica estaba conformada por varios grupos: campesinos, artesanos, comerciantes, guerreros, sacerdotes y gobernantes, en gran medida unidos por un origen y una cultura comunes, en la que la religión jugaba un papel fundamental. Además de un estilo arquitectónico característico, fundado en sus creencias religiosas, la expresión artística más conocida de la cultura mexica la constituyen las esculturas en piedra dedicadas a representar ya sea a sus dioses u otros aspectos de su rica y complicada cosmovisión religiosa, en mucho alimentada por la de culturas anteriores e incluso por la de los propios pueblos conquistados.

Culturas de Occidente

De las culturas de occidente sabemos que los chichimecas, junto con los pobladores de Pátzcuaro durante el posclásico, formaron el reino Tarasco (nombrado así por los españoles), estableciendo una alianza con los pueblos de Michoacán, Guerrero, Colima, Jalisco y Guanajuato. La arquitectura muestra vínculos con las culturas del centro de Mesoamérica, su cerámica es muy decorada y contaban con herramientas de cobre y bronce.

Fuente: Arqueología Mexicana

martes, 6 de septiembre de 2022

El Ocelote y Tigrillo | Cuidemos a nuestra fauna y nuestros ecosistemas!



Cotaxtla, Ver.- El ocelote y tigrillo son felinos de cuerpo alargado y robusto, con orejas erectas de punta redondeada. Aunque son especies muy parecidas entre sí se distinguen básicamente por su tamaño, siendo el ocelote mayor (de hecho, el tigrillo es el felino más pequeño en México). Sin embargo, el tigrillo posee una cola más larga con respecto a su tamaño.

Aunque en ambos casos el dorso es gris mate o amarillo pálido, el ocelote se diferencia por presentar manchas alargadas de color café oscuro con el borde negro en dorso, hombros y cuello, además de pequeñas marcas negras en el vientre y las patas. Por su parte, las manchas del tigrillo son café oscuro o negro que cubren la mayor parte del cuerpo y forman anillos en la cola que termina en una punta negra.

Ambas especies habitan en zonas tropicales con cobertura vegetal densa, incluyendo selvas y matorrales caducifolios, vegetación que cubre vastas extensiones en la costa del Pacífico tropical mexicano. Son de hábitos nocturnos con características arborícolas (principalmente el tigrillo), alimentándose básicamente de aves y pequeños mamíferos, así como de reptiles.



La distribución de ambas especies es amplia en las costas de México, incluyendo al estado de Oaxaca. Para el caso del ocelote se ha determinado que la subespecie Leopardus pardalis pardalis es la que habita desde la porción sur de la costa de Oaxaca y norte de Veracruz hasta la frontera entre Honduras y Nicaragua, mientras que Leopardus wiedii oaxacensis es la subespecie de tigrillo en la región

Aunque los mapas de distribución indiquen que los ocelotes pueden encontrarse en amplias porciones desde América del Norte hasta América del Sur, realmente ocupan rangos más estrechos de microhábitat con densa cobertura vegetal. De manera particular, se ha documentado la cada vez más restringida distribución de esta especie en el sur de los Estados Unidos.

La modificación del hábitat, como consecuencia de la destrucción de las selvas, y la cacería ilegal, han llevado a estas dos especies a una reducción en sus poblaciones, al grado de considerar al ocelote en peligro de extinción y al tigrillo en riesgo. El manto del ocelote es de los más apreciados en el mercado de pieles, lo que ha provocado extirpaciones en gran parte de su zona de distribución.



Una de las causas de muerte poco estudiadas para todos los animales en general es el atropellamiento en carreteras. Dado que éstas pueden construirse dentro de los territorios de algunos animales, es común encontrase con ejemplares de varias especies cruzándolas.

Ocasionalmente se encuentran animales atropellados en las carreteras de la costa de Oaxaca que conectan a la ciudad de Pochutla con los poblados de Puerto Ángel y Bahías de Huatulco, en Oaxaca; por ello, es común encontrar restos de tlacuaches (Didelphis virginiana), coatís (Nasua narica), zorrillos (Conepatus mesoleucus), armadillos (Dasypus novemcinctus) iguanas (Ctenosauria pectinata) y sapos (Bufo marinus). 

Incluso, de manera extraordinaria se han encontrado atropellados ejemplares de boa (Boa constrictor), oso hormiguero (Tamandua mexicana) y jaguarundi (Herpailurus yagouaroundi).

Nota:

La tarde del martes 6 de Septiembre del 2022, a través de los grupos de WhasApp de la región de Cotaxtla, así como en la pagina Noticias de Cotaxtla, se dió a conocer sobre al avistamiento de lo que aparentemente podría ser un Ocelote (Leopardus pardalis) o Tigrillo (Leopardus wiedii). El cuál presentaba algunas lesiones producto de un atropellamiento, el cual por fortuna no le provoco la muerte, sin embargo, escapo sin saber a ciencia la gravedad del golpe.

El hecho se suscito sobre la carretera que va de la localidad de El Moralito a la cabecera municipal de Cotaxtla, a la altura de la entrada que desvía hacia la localidad de las Limas perteneciente al mismo municipio. Casi en frente de donde se ubica un Guayacán, el cual actualmente no se encuentra en floración.

En este tramo carretero, se ha dado el avistamiento de otros ejemplares como venados, armadillos, así como hace algunos meses, una Tamandúa Mexicana, los cuales recorren los llanos del municipio en búsqueda de comida o como parte de su supervivencia. 

El llamado que se le hace a la población es cuidar a este tipo fauna, ya que forman parte de un habitat, de nuestro ecosistema natural. Ha decir de ambos ejemplares, Ocelote o Tigrillo, son animales que se encuentran en peligro de extinción.

Datos a contemplar
Los ocelotes deben moverse grandes distancias para ampliar su hábitat que le garantice su sobrevivencia, es común que se vean obligados a cruzar carreteras. En el sur de Texas se ha estimado la tasa de mortalidad anual en un 29%, siendo la mayor causa de muerte, conocida o sospechada, el atropellamiento por parte de automóviles.

A través de la fauna atropellada puede recuperarse información biológica importante, como la relacionada con la distribución, actividad reproductiva y hábitos alimenticios de las especies que mueren en las carreteras, lo cual puede ayudar a determinar el impacto ambiental causado por las carreteras (en México no existen trabajos formales que evalúen dicho impacto). De igual manera, los ejemplares rescatados complementan los inventarios faunísticos y proveen de material biológico a las colecciones científicas.

A pesar de que el ocelote y el tigrillo son especies muy conocidas en la zona, cuyos encuentros son relativamente comunes entre los lugareños, no existen registros puntuales de estos; por consiguiente, es muy pobre la información documentada que permita establecer alguna estimación de la abundancia de estas especies en la costa de Oaxaca. Para el caso particular de ocelote, se ha descrito como una especie difícil de estudiar en campo. 

Por ello las estimaciones del tamaño de sus poblaciones presentan retos difíciles de superar, a pesar del seguimiento de rastros o empleo de la telemetría. Se ha comprobado que el análisis del patrón de manchas de ocelotes en libertad, mediante el empleo de fotografías, puede complementarse con los métodos estadísticos de captura-recaptura para estimar la densidad poblacional.

Este tipo de registros fotográficos podría complementarse con los obtenidos a partir de ejemplares observados o atropellados en las carreteras, a fin de determinar las principales zonas de tránsito de estos felinos.

Esto ayudaría a comprender la dinámica ecológica de algunos individuos (como patrones de movimiento) y permitiría aplicar medidas de protección más efectivas que simplemente colocar señalamientos en las carreteras, bajo la consideración de que las redes carreteras están en constante crecimiento, lo cual provoca la fragmentación de hábitats en zonas rurales.

lunes, 25 de abril de 2022

El adobo de crucetas; platillo típico de la gastronomía Cotaxtleca



Cotaxtla Te Quiero.- Cactácea de tallos trepadores. Mide 3 metros de altura aproximadamente y tiene de 3 a 5 aristas con espinas. Se consume en varios estados, como Guerrero, Chiapas, Tamaulipas y Veracruz. Varios grupos étnicos como los huicholes y los tarahumaras la han consumido ancestralmente de diversas formas.

Las espinas se retiran para consumir los tallos como verdura, de manera muy similar al nopal. Su nombre se debe al hecho de que al rebanarlas los cortes quedan en forma de una cruz.

Receta
Ingredientes
  • 1 kilo Falda de cerdo
  • 1 kilo crucetas
  • 6 chiles guajillo desvenados
  • 4 chiles anchos desvenados
  • 2 tomates medianos
  • 1 cebolla
  • comino
  • Ajo
  • Agua
  • Sal
  • Aceite
  • Caldo de pollo en polvo


2. Se pican las crucetas en cuadritos, se picadas se ponen a cocer en suficiente agua con sal aproximadamente unos 15 minutos.... Ya cocidas se cuela y se aparta. Si no quiere la babita de las crucetas, después de colarlas lave con agua fría para que se corte la babita....

3. En otra olla ponemos a cocer la falda de cerdo, con sal, un cuarto de cebolla y dos ajos.

4. Ya cocida, la deshebramos y apartamos.

5. En un comal o sartén, asamos los tomates, que se quemen un poquito, los chiles ya desvenados, los sofreímos en aceite solo un minuto moviendo constantemente para que no se quemen mucho.

6. Se licuan los chiles en un poco de caldo donde cocimos la carne, con los tomates, un cuarto de la cebolla, 2 ajos, una cucharada sopera de caldo de pollo en polvo y una cucharadita de comino.

7. La mitad que queda de la cebolla la rebanamos en tiras, y freímos junto con la carne de cerdo deshebrada.

8. Agregamos la salsa, y las crucetas, y dejar que se cueza la salsa unos 5 minutos y que espese un poco.

9. Y listo. Comerlo acompañado de un arroz y tortillas. como lo hicieron en la casa de doña Rosalba Espinoza para el video de la pagina Cotaxtla Te Quiero 
 Buen provecho.




viernes, 3 de diciembre de 2021

¿Qué es Cotaxtla?

Cotaxtla es un municipio ubicado en la región del sotavento. En la zona centro del Estado de Veracruz.

TOPONIMIA
“Kuetlach-tla”; Kuetlachtli, en sentido figurado “hombre valiente, intrépido, lobo mexicano llamado Xoloitskuintli"; Tlan, junto a; " cerca del Xoloitscuintli o de los hombres intrépidos".

HISTORIA
Fue una población prehispánica que se constituyó en una cabecera de provincia.
En la guerra de independencia, la población fue incendiada.
En el siglo XVI fue una villa que pertenecía al marquesado del valle.
En 1831, limitaba con Santiago Huatusco y Temaxcal.

LOCALIZACIÓN
Se localiza en las llanuras del Sotavento, en la zona centro costera del estado, en las coordenadas 18° 50' latitud norte y 96° 24' longitud oeste, a una altura de 40 metros sobre el nivel del mar.

Su distancia aproximada por carretera a la capital del estado es de 95 Km.

EXTENSIÓN
Tiene una superficie de 537.81 Km2, cifra que representa un 0.91% del total del estado.

OROGRAFÍA
El municipio se encuentra ubicado en la zona central del estado y dentro de las Llanuras del Sotavento.